Contenido

A 8 años del asesinato de Miroslava Breach

Escrito por Redacción Emma | 25 marzo 2025

Los asesinatos de periodistas en México y el mundo no son un problema nuevo, menos para aquellos que dedican sus espacios y voces a denunciar y documentar crímenes graves, injusticias o corrupción. Muchos son los casos de periodistas desaparecidos o asesinados en cumplimiento de su labor. Apenas en 2024, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) informó que "al menos 68 periodistas y trabajadores de medios de comunicación han sido asesinados en cumplimiento de su deber en lo que va de 2024. Más del 60 % de los asesinatos tuvieron lugar en países en conflicto, el porcentaje más alto en más de diez años". 

2017 no fue la excepción en números, pues la Federación Internacional de Periodistas, la organización de trabajadores de medios de comunicación más grande del mundo, denunció que al menos 81 reporteros fueron asesinados haciendo su trabajo, la mayoría en México, con 13 homicidios.

Uno de esos homicidios fue el de la periodista Miroslava Breach, quien fue asesinada el 23 de marzo de 2017 cuando salía de su hogar en Chihuahua, hecho que conmocionó al país y puso en evidencia los riesgos que enfrentan los periodistas en el ejercicio de su labor, sobre todo periodistas comprometidos como Miroslava, que abordó temas como narcotráfico, derechos humanos, corrupción y medio ambiente

Poco antes de su asesinato, Miroslava investigaba el tráfico de drogas y la violencia del crimen organizado en el norte de México, enfocándose en cómo las autoridades protegían a miembros delictivos. Tras sus publicaciones sobre las aspiraciones políticas de familiares de narcotraficantes, recibió amenazas, incluyendo solicitudes de revelar sus fuentes por parte de un funcionario público. Un mes antes de su asesinato, denunció la infiltración del crimen organizado en gobiernos y policías municipales en Chínipas, Chihuahua.

¿Avances en el caso?

En agosto de 2020, Juan Carlos ‘M’, conocido como el “Larry”, fue condenado a 50 años de prisión por el asesinato de la periodista. Esta sentencia, dictada por el juez federal Nelsson Pedraza Sotelo, es la más severa hasta el momento en casos relacionados con delitos contra la libertad de expresión. La Fiscalía General de la República (FGR) demostró que el crimen fue premeditado, cometido con alevosía y que se basó en la intimidación hacia Breach por su trabajo periodístico.  "Larry" fue detenido en diciembre de 2017, mientras que el presunto autor material del crimen, Ramón Andrés Z.C., fue asesinado en Sonora ese mismo mes. Se estableció que el asesinato fue ordenado por Crispín Salazar, líder del grupo criminal "Los Salazar", debido a los reportajes de Breach que revelaban los vínculos entre políticos y el narcotráfico en la región.

Luego, en diciembre de 2020, el exalcalde panista de Chínipas, Hugo Amed Schultz Alcaraz, fue arrestado y sentenciado a ocho años de cárcel tras un juicio abreviado en junio de 2021 después de aceptar su culpabilidad como colaborador en el homicidio de Miroslava Breach. Durante el proceso, admitió haber mantenido conversaciones con los autores materiales del asesinato, Juan Carlos "N" y Wilberth Jaciel "N", quien sigue prófugo.

A finales de febrero de 2025 Amed Schultz solicitó la libertad condicionada para cumplir el resto de su pena fuera de prisión. Esta petición fue presentada por sus abogados ante el Centro de Justicia Penal Federal de Chihuahua. La solicitud será revisada en una audiencia que se programará, ya que en diciembre pasado, Schultz cumplió cuatro años de reclusión, la mitad de su sentencia.

A 8 años de su partida, la recuerdan 

Periodistas y organizaciones sociales continúan exigiendo justicia y recordando el legado de Miroslava. El 23 de marzo de 2025, se inauguró en la Ciudad de México el mural "El silencio es complicidad", obra del artista Armando Hernández Ascoaga, ubicado en la Plaza Francisco Zarco. Este espacio rinde homenaje a Breach y denuncia la impunidad que persiste en casos de violencia contra periodistas en el país. ​

Durante la inauguración, Rosa María Breach, hermana de la periodista, expresó su dolor por la falta de avances en las investigaciones y enfatizó la necesidad de una "justicia firme y plena" no solo para Miroslava, sino para todos los periodistas asesinados en México.