Carteles mexicanos serán considerados grupos terroristas. ¿Qué implica?
El pasado 20 de febrero se oficializó la orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de designar a los carteles mexicanos como organizaciones terroristas. En total se señalaron a seis cárteles mexicanos y dos sudamericanos: Cártel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, los Cárteles Unidos, el Cártel del Noroeste, Cártel del Golfo y La Nueva Familia Michoacana. Además de la banda venezolana Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha.
Si te preguntas, ¿por qué tanto alboroto? Acá te explico algunas de las implicaciones:
Para empezar eso hizo que algunas reglas de la Justicia de Estados Unidos cambiaran. De acuerdo con la periodista Peniley Ramírez, eso permitirá que las autoridades estadounidenses operen más, con rapidez y con menos trámites.
Por ejemplo, para imponer cargos de terrorismo se eliminaron los requisitos de aprobación. “Ahora la División de Seguridad Nacional ya no tendrá que aprobar las órdenes de registro o requerimientos a testigos. Solo deben consultar con la división en caso de que algún trámite pueda llevar a una sensibilidad diplomática y avisarles 24 horas antes de actuar”.
Antes, cuando un narcotraficante estaba en otro país, “lo detenían, extraditaban y juzgaban en Estados Unidos. Ahora buena parte de las decisiones sobre los cárteles no se tomarán en el Departamento de Justicia (que buscaría enjuiciar a los sospechosos) sino en el Departamento de Defensa (cuya misión sería ‘eliminarlos’) como hemos visto en muchos casos en medio oriente”, señala Peniley.
Además, se está permitiendo que drones de la CIA sobrevuelen el territorio mexicano para espiar a los carteles que operan en nuestro país.
“Derecho de piso” podría ser acusado de apoyo material
Resulta que las empresas que paguen “derecho de piso” (pagos a grupos criminales a cambio de protección o para evitar represalias), como las personas migrantes que pagan por cruzar clandestinamente la frontera podrán ser enjuiciados por “apoyo material a un grupo terrorista” bajo el Código Penal de Estados Unidos, según expertos legales consultados por la agencia de noticias Reuters.
Además, los bancos tendrán que reforzar sus protocolos de seguridad para prevenir el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
¿Nada qué temer?
Desde hace más de tres décadas, Estados Unidos elaboró una lista de los líderes de las organizaciones del narcotráfico; sin embargo, nunca fue utilizada por el gobierno para castigar a algún grupo delictivo, por lo que puede tratarse solo de un arma política, de acuerdo con el periodista Raymundo Rivapalacios:
“La primera organización que fue clasificada como terrorista fueron precisamente las Fuerzas Armadas Revolucionarias Comunistas de Colombia (FARC), cuando estaban vinculadas con el cartel de Medellín, en ese entonces, nunca actuó el Gobierno de EU en ese sentido, poco después incorporo al Ejército de Liberación Nacional también colombiano y tampoco hubo una acción contra ellos, vino también Sendero Luminoso de Perú y no hubo una acción contra ellos, es decir, es más un arma política que tienen sobre la mesa cargada que en cualquier momento la pueden utilizar”, comentó en el foro Meet Point Virtual: La guerra de Trump contra el Narcoterrorismo ¿Cómo impacta a México?.
¿Cómo ha respondido México?
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo no tener miedo y afirmó que “ellos (EU) pueden ponerles el nombre que decidan (a los narcotraficantes), pero con México es colaboración y coordinación, nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión”. Y propuso modificar el artículo 40 de la Constitución, relativo a la soberanía:
“No se consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano en el marco de las leyes aplicables”.
Además, el pasado 27 de febrero, se extraditaron a Estados Unidos a 29 personas (una de las mayores de la historia) que se encontraban privadas de la libertad por algún delito relacionado con el narcotráfico, lo que abona a frenar el alza del 25 % en los aranceles y la persecución a los ahora llamados terroristas en nuestro territorio
Comenta, comparte, conecta