Contenido

Elección judicial 2025: ¿Garantiza la paridad de género?

Escrito por Redacción Emma | 13 mayo 2025

El 1 de junio de 2025 se llevarán a cabo las elecciones al poder judicial, un proceso nuevo en el panorama político de México, pues es la primera vez que 881 cargos a nivel nacional, repartidos entre jueces, juezas, magistradas, magistrados, ministros y ministras se someterán a votación popular

Esta reforma se presentó como una oportunidad de realizar un cambio en la estructura judicial del país y como un nuevo proceso que beneficiará a todos y todas en el acceso a la justicia, además de ampliar las oportunidades laborales de las personas dedicadas al ámbito judicial.  

¿Qué es la paridad de género?

La paridad de género se trata de un principio constitucional, que busca garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a puestos de representación política. La Constitución Política de México prevé, desde el 2014, que los partidos políticos promoverán y garantizarán la paridad entre los géneros en la integración y postulación de candidatos a los cargos de elección popular para la integración del Congreso de la Unión y los Congresos de los Estados. Cada partido político debe determinar y publicar criterios objetivos que aseguren este principio en las candidaturas a legisladores federales y locales.

¿La elección judicial contempla la paridad de género?

Sí. De acuerdo con la convocatoria publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de noviembre de 2024, el Comité de Evaluación está obligado a observar la paridad de género al seleccionar a las personas que aparecerán en la boleta, conforme al artículo 96 de la Constitución.

Datos del Consejo de la Judicatura Federal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalan que, hasta 2023 las mujeres ocupaban solo el 30% de las magistraturas y juzgados federales. Además, en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), de las 852 personas magistradas, solo el 23.4 % eran mujeres, y de las 757 personas juzgadoras, solo el 35.8 %.  En Tribunales Colegiados de Circuito, la participación femenina era de apenas 22.1%. Estos datos ponen en evidencia una subrepresentación histórica que esta elección busca revertir.

Con lo anterior en mente, el 30 de enero de 2025, la mesa Directiva de la Cámara de Diputados realizó la insaculación pública para determinar las candidaturas a cargo del Poder Judicial de la Federación, donde participaron mil 239 personas.  Solo fueron sorteados 67 de los más de 800 cargos que estarán en disputa. Ello debido a que el Comité de Evaluación del Poder Judicial presentó un número reducido de aspirantes, sobre todo mujeres, que en la mayoría de los casos se mandaron directamente a la boleta

Foto: candidaturaspoderjudicial.ine.mx

Para la Suprema Corte de Justicia de la Nación se disputan nueve espacios: cinco serán para mujeres y cuatro para hombres. Tras la insaculación, 61 candidaturas fueron seleccionadas de las 81 originales. Sumadas las tres ministras en funciones que decidieron postularse nuevamente, el total asciende a 64 aspirantes: 33 mujeres y 31 hombres.

¿Dónde puedo consultar información de la elección? 

Para conocer la identidad, perfil e información curricular de las personas candidatas, el Instituto Nacional Electoral (INE), puso a disposición del público el Sistema Conóceles, donde los aspirantes a juzgadores cargaron su información. Además, la autoridad electoral también implementa un simulador en el que la ciudadanía puede identificar las boletas y seguir los pasos para llenarla.