Inicia la primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales contra la violencia digital
Este lunes inició la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, un evento sin precedentes en la región que busca unir esfuerzos para combatir la violencia de género en el espacio digital. Se llevará a cabo en la Ciudad de México del 24 al 27 de febrero y reúne a activistas, sobrevivientes, autoridades y organizaciones de la sociedad civil de 12 países de América Latina.
El evento fue impulsado por Olimpia Coral Melo, activista mexicana, fundadora del Movimiento de Defensoras Digitales y creadora de la Ley Olimpia, una legislación que penaliza la difusión no consentida de contenido íntimo.
La activista señaló que el logo de la cumbre es la silueta del mapa de América Latina al revés, como un símbolo de que “hoy las reglas cambian” y las decisiones las toman “las mujeres en los sures globales”.
“Desde aquí, hacemos una afrenta directa y hacemos una cruzada en nombre del amor y desde la digna rabia para explicarle al mundo que las latinoamericanas existimos y resistimos, que no somos un video sexual, no somos un objeto de comercio para la cultura porno. Somos mujeres, somos sujetas de derechos, y hoy, la agenda mundial digital la vamos a construir nosotras”, dijo la activista.
“Lo virtual es real”
La violencia digital es una problemática creciente en la región. Se estima que hay más de dos millones de mercados de explotación sexual digital en América Latina, y muchas mujeres enfrentan dificultades para acceder a la justicia cuando son víctimas de este tipo de agresión.
Por eso, la cumbre busca crear estrategias unificadas y redes de apoyo que fortalezcan la lucha contra este problema. Abordará temas como la regulación de la inteligencia artificial, el papel de los algoritmos en la reproducción de la violencia digital y la responsabilidad de las plataformas tecnológicas en la protección de las mujeres.
“(Se trata) de un algoritmo secuestrado por las plataformas y las empresas digitales que hoy repudiamos, porque no es posible que haya sido una mujer la primera, Ada Lovelace, quien escribió el primer algoritmo en el mundo y que sea Mark Zuckerberg, Elon Musk, Jeff Bezos y todos los señores de internet, quien se apropie de nuestra vida digital”, expuso.
Este evento marca un hito en América Latina porque además de visibilizar la violencia digital busca influir en cambios legislativos en otros países. Gracias a iniciativas como la Ley Olimpia se han promovido reformas en Argentina, Chile, Panamá y otros lugares, y la cumbre podría acelerar su adopción en más territorios.
Comenta, comparte, conecta