Por unanimidad, el Congreso de Nuevo León aprobó reformas al Código Penal local para tipificar el acecho como delito, con lo que ahora se podrá sancionar a los agresores con penas de hasta cuatro años de prisión y multas que podrán alcanzar los 57 mil pesos. Estos cambios son mejor conocidos como “Ley Valeria”.
La reforma fue presentada en la sesión del 25 de marzo por el diputado Javier Caballero, presidente de la Comisión de Seguridad y Justicia, quien enfatizó la importancia de esta reforma para la protección de las personas, especialmente las mujeres.
Valeria Macías, que estuvo presente en la sesión y quien inspiró el origen de la ley, expresó su gratitud y destacó que esta decisión representa un cambio que puede salvar vidas al prevenir situaciones de violencia.
La iniciativa fue impulsada por Valeria Macías, una activista y maestra que, entre 2017 y 2021, sufrió acoso persistente por parte de un exalumno. A pesar de sus denuncias, las autoridades no contaban con una legislación específica para abordar el acecho, lo que llevó a la liberación temporal del agresor. Esta experiencia motivó a Macías a abogar por una reforma legal que protegiera a las víctimas de situaciones similares.
La "Ley Valeria" define el acecho como cualquier acto de vigilancia ilegal o persecución no consentida que limite la libertad de la víctima, causándole temor o angustia. Esto incluye conductas como seguir a alguien, ingresar sin autorización a su domicilio o lugar de trabajo y realizar comunicaciones no deseadas.
La implementación de la "Ley Valeria" coloca a Nuevo León un paso adelante en la lucha contra el acecho, ofreciendo un marco legal más robusto para abordar este tipo de violencia. Además, ha generado un precedente que podría inspirar a otras entidades federativas a considerar reformas similares. Valeria Macías continúa su labor de sensibilización, buscando que esta ley sea aplicada en todo México y que se reconozca la gravedad del acecho como delito.