Pruebas grafológicas sin sustento científico son aceptadas para beneficiar a agresores
Jueces en Ciudad de México aceptan peritajes grafológicos de agresores sexuales y deudores alimentarios a pesar de que la grafología no cuenta con sustento científico; así lo denuncia Diana Luz Vázquez, activista feminista e impulsora de la Ley Sabina, la cual busca prevenir y sancionar la violencia vicaria y a quienes incumplan con el pago de pensiones alimenticias en México.
En entrevista con Emma Newsletter, Diana Luz explicó que desde hace algunos días recibió mensajes en redes sociales de mujeres víctimas de violencia vicaria, quienes le contaron que sus contrapartes han presentado pruebas grafológicas, las cuales analizan la personalidad de las mujeres a través la escritura.
La grafología asegura que se puede revelar el carácter de una persona a través del estudio y análisis de la escritura manuscrita; sin embargo, no es considerada una ciencia, pues no está basada en un método científico ni cuenta con pruebas empíricas que demuestren su validez. Suele ser confundida con la grafoscopía, la cual sí es una ciencia y se usa para determinar la autenticidad de la escritura y quién es autor.
A pesar de las diferencias entre ambas, en algunos países como México es usada para resolver casos judiciales. El primer caso que expone Diana Luz es el de Manuel Horacio Cavazos, exmagistrado que ha sido señalado por agredir sexualmente a sus dos hijas, de 5 y 6 años de edad. Y el segundo es de Andrés Roemer, a quien también se le acusa de abuso sexual.
"Varias mamás han sido revictimizadas por el Tribunal Superior de Justicia que está admitiendo solicitudes de pruebas grafológicas que hacen los agresores para cambios de guardia y custodia [...]. Muchas se animaron a compartir sus expedientes porque les daba vergüenza y porque pensaban que nada más a ellas les había pasado", detalló.
La grafología no es ciencia y debe ELIMINARSE del catálogo de peritajes en #México. Está afectando muchos procesos de víctimas. Se sostiene en #CdMx porque tienen una red de corrupción y complicidades que es evidente y a quienes les interesa seguir manteniendo. URGE LEGISLAR https://t.co/SFi7Nm2Jwe
— Diana Luz (@DianaLuzVa) December 8, 2024
La grafología, un tema en disputa
La polémica en relación a la grafología se viralizó en redes sociales después de que se dio a conocer que el creador de contenido Octavio Arroyo o Mr. Doctor, como es llamado en internet, enfrenta una denuncia por violencia de género por parte de la grafóloga Maryfer Centeno.
El influencer, que cuenta con casi tres millones de suscriptores en YouTube, tiene una sección en la que desmiente a "charlatanes", es decir, a personas que usurpan profesiones médicas, y hace unos meses publicó una serie de videos en los que enfrenta a Centeno y explica por qué la grafología no cuenta con sustento científico.
Maryfer se ha vuelto popular por aparecer en programas de televisión como “Hoy”, en noticieros como Radio Fórmula y en redes sociales con comentarios que analizan la letra, las firmas y el lenguaje corporal de personajes públicos, cantantes y actores. Ha sido criticada por compartir consejos en los que asegura que se puede bajar de peso si se escribe con tinta morada.
Al ver que el tema comenzó a visibilizarse, Diana Luz denunció a través de su cuenta de X que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México ha lanzado convocatorias en los que busca grafólogos y recientemente contrató a 16, entre ellos a Maricarmen Muñoz, mamá de Maryfer Centeno acusada de fraude y creadora del Colegio Mexicano de Grafología y Criminalística.
“La grafología no es ciencia, es una pseudociencia y en más de 10 países ha sido rechazada [...] al aceptar estas pruebas aplazan los juicios y cansan a las mamás", dijo. Finalmente, la activista aseguró que desde la organización de la Ley Sabina solicitará al Congreso de la Unión y de la Ciudad de México que elimine la grafología del catálogo de peritajes.
Comenta, comparte, conecta