5 razones por las que debes ver “Adolescence”, miniserie que está arrasando en Netflix
La nueva miniserie de Netflix, Adolescence, ha causado revuelo por su cruda representación de la violencia y las dinámicas sociales en la adolescencia. Creada por Stephen Graham y Jack Thorne, esta producción británica no solo es un thriller que te atrapa, sino también un reflejo de realidades que afectan a mujeres y jóvenes en todo el mundo. Aquí te explicamos cinco razones por las que no puedes dejar de verla.
1. Pone el foco en la misoginia y la violencia de género en la adolescencia
Uno de los temas más impactantes de Adolescence es la exploración de cómo la misoginia sigue presente en las nuevas generaciones. La serie muestra cómo ciertas actitudes violentas han resurgido entre los adolescentes, alimentadas por discursos de odio en redes sociales y la influencia de figuras públicas con posturas misóginas.
A través de la historia de Jamie Miller, un joven de 13 años acusado del asesinato de una compañera de clase, la serie analiza el contexto en el que se desarrollan estos actos de violencia. Se nos muestra un mundo donde los comentarios en redes, la cultura de la humillación y la falta de referentes saludables pueden detonar tragedias.
2. Refleja la presión social y los riesgos del mundo digital
La serie aborda la forma en que los adolescentes navegan en un mundo digital donde la imagen, la popularidad y la validación en redes sociales pueden ser determinantes en su comportamiento. Un simple comentario o una publicación pueden escalar hasta convertirse en una situación de acoso o violencia psicológica.
Para las mujeres, este aspecto es relevante, ya que muchas enfrentan constantemente el escrutinio y la cosificación en línea. Adolescence nos muestra cómo internet puede ser una fuente de violencia y presión extrema.
3. No es un thriller más: su enfoque es psicológico y social
Si bien la premisa de Adolescence parte de un crimen, la serie no se enfoca en resolverlo al estilo de los clásicos dramas judiciales. En su lugar, ofrece una exploración profunda de la mente adolescente y de las dinámicas familiares y escolares que pueden llevar a situaciones extremas.
La narrativa se desarrolla en distintos momentos temporales, lo que permite un análisis más detallado de cómo cada acción y decisión tiene repercusiones en el tiempo. Es una serie que nos obliga a reflexionar sobre los factores que influyen en la construcción de la identidad en la juventud y cómo el entorno puede llevar a una persona a cometer actos de violencia.
4. Una producción con un gran realismo
Dirigida por Philip Barantini, Adolescence destaca por su gran estilo visual. Cada episodio está filmado con planos secuencia, lo que crea una sensación de inmediatez e inmersión pocas veces vista en televisión.
Este recurso narrativo hace que la audiencia se sienta dentro de la historia, siguiendo a los personajes en tiempo real y experimentando su tensión y emociones sin cortes. Además, el guion y las actuaciones, especialmente la del joven Owen Cooper en el papel de Jamie, aportan mucha autenticidad.
5. Una llamada de atención sobre la desconexión generacional
Uno de los temas más inquietantes que aborda la serie es la brecha generacional entre padres e hijos. Adolescence muestra cómo las personas adultas suelen minimizar los riesgos del mundo adolescente o no comprenden la realidad en la que viven sus hijas e hijos.
Además, nos invita a reflexionar sobre la importancia de estar atentas a los cambios en el comportamiento de las y los jóvenes, de establecer una comunicación efectiva con ellos y de no subestimar los peligros que pueden enfrentar en su entorno.
Adolescence no es solo una serie que te atrapa, nos obliga a cuestionar la sociedad en la que vivimos. Su análisis de la violencia de género, la cultura digital, la desconexión generacional y la presión social la convierten en un imperdible para quienes buscan atender mejor las dinámicas que afectan a las nuevas generaciones. ¿Te animas a verla?
Comenta, comparte, conecta