Caso Marianne ‘N’: ¿qué pasa cuando una mujer es la agresora?
La reciente detención de Marianne ‘N’, creadora de contenido de 17 años que apuñaló presuntamente a la pareja de su exnovio y papá de su bebé, desató una ola en medios de comunicación y redes sociales que no solo lincha mediáticamente a la joven, sino que también está siendo utilizada para reforzar el mito de la rivalidad entre mujeres.
Marianne fue detenida la tarde del miércoles 5 de febrero en la alcaldía Álvaro Obregón después de atacar con un cuchillo a otra mujer de 18 años, provocándole heridas graves en el tórax y cuello. Según las autoridades, una testigo dijo que el ataque sucedió después de que la influencer discutiera con un hombre y con la mujer lesionada, que fue trasladada a un hospital y se debate entre la vida y la muerte.
“¿Y las feministas dónde están?”
En redes sociales se han viralizado memes que aseguran que el movimiento feminista ha ignorado el caso, pues se trata de una mujer agresora, y no de un hombre.
Las feministas en el caso de Marianne Gonzaga pic.twitter.com/4vnDSQn3US
— Tu juguete Fiel (@glaciusgil) February 5, 2025
Ximena Canseco, feminista y vicepresidenta de la Fundación Carmen Sánchez que acompaña a mujeres sobrevivientes de violencia ácida, afirma que es importante ver la agresión tomando en cuenta el contexto social, y explicó que este tipo de actos son motivados por la misoginia internalizada con la que las mujeres crecen.
“La misoginia entre las mujeres es consecuencia del patriarcado. Desde que somos niñas nos enseñan a rivalizar entre nosotras para ver quién es la más bonita o quien logra quedarse con el afecto, la atención y el cariño de los hombres”, explica. “Se puede manifestar de distintas maneras, por ejemplo, en el caso de Marianne, con formas extremas de violencia”.
El mito de la rivalidad entre mujeres, que forma parte la narrativa que los medios y personas usuarias en internet han creado sobre el caso, es una creencia social que sostiene que las mujeres están naturalmente inclinadas a competir entre sí, especialmente en ámbitos como el trabajo, la apariencia física, el éxito profesional o las relaciones amorosas.
Esta idea ha sido promovida durante siglos a través de la cultura popular, los medios de comunicación y las normas sociales, reforzando la noción de que las mujeres no pueden ser aliadas ni apoyarse mutuamente.
El amor romántico y los estereotipos de género
El amor romántico es otro factor que tiene peso en este caso, ya que, de acuerdo con Canseco, “nos hace creer que las relaciones deben durar toda la vida y que cuando dos personas están enamoradas, pase lo que pase están predestinadas a estar juntas y en ese contexto cuesta mucho trabajo aceptar una ruptura amorosa".
La vicepresidenta de la fundación señala que es importante que desde el feminismo las mujeres trabajen la misoginia internalizada, los celos, la posesión y que construyan herramientas para gestionar la ira y los sentimientos de frustración que pueden llegar a surgir durante las rupturas amorosas.
Aunque esto no excusa a Marianne, sirve para entender cuáles fueron las motivaciones que la llevaron a apuñalar a otra joven. Además, la idea de que una mujer no puede ser agresora también es consecuencia de los estereotipos de género. A lo largo del tiempo, la sociedad las ha asociado con la fragilidad, la ternura y el cuidado, mientras que la agresión, la violencia y la dominación han sido vistas como rasgos masculinos.
Aunque diversos estudios muestran que los hombres tienen más probabilidades de cometer ciertos tipos de violencia, esto no significa que las mujeres no puedan ser agresoras en diferentes contextos; sin embargo en el fondo de estas agresiones se continúa perpetrando la violencia patriarcal, ya que están motivadas por ideas machistas como creer que una pareja es tu propiedad, que la vida de otra mujer no vale o vale menos, la competencia entre mujeres o que el dinero es sinónimo de poder.
La violencia, independientemente si es ejercida por hombres o mujeres, se puede insertar en un sistema patriarcal que históricamente ha subordinado a las mujeres; esto quiere decir que sus actos forman parte de una estructura que normaliza la dominación masculina y la desigualdad de género.
Linchamiento mediático
El caso de Marianne ‘N’ también ha puesto en evidencia la falta de conocimiento de los medios de comunicación para abordar estos temas. La vida personal y familiar de la joven ha sido expuesta, lo que fomenta un castigo social más inmediato y fuerte; en cambio, otros casos han mostrado que cuando los agresores son hombres la narrativa mediática no suele centrarse en detalles de su vida personal que aporten poco a la investigación.
“Es una mujer menor de edad y hemos podido ver cómo la violencia contra las mujeres y entre las mujeres no solo se da desde edades muy tempranas, sino que además la crueldad y la saña con la que se exhibe y se publicita ha alcanzado niveles alarmantes en la sociedad mexicana”, añade Ximena Canseco.
Un factor que ha sido omitido por los medios o mencionado sin profundizar es la edad de Marianne. A los 16 años se convirtió en mamá, lo que evidencia otra capa de complejidad y de violencia estructural vinculada a los embarazos adolescentes.
Marianne ‘N’ será juzgada como menor de edad
Según la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, el máximo número de años de cárcel que se le pueden dar a la creadora de contenido son cinco debido a que tiene 17 años, por lo que será juzgada como menor de edad.
Este viernes 7 de febrero, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México publicó un comunicado sobre el caso: “La persona menor de edad fue imputada por el delito de lesiones calificadas, por lo que el Ministerio público solicitó su vinculación a proceso y la medida cautelar de internamiento preventivo”.
Con relación al caso de la influenciadora en redes digitales que probablemente agredió con un arma punzocortante a una mujer en Jardines de Coyoacán, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, informa lo siguiente: pic.twitter.com/L3LC48noBm
— Fiscalía CDMX (@FiscaliaCDMX) February 7, 2025
La violencia entre mujeres existe, es importante visibilizarla, comprender el contexto en el que ocurre y señalar cuando se trate de violencia machista.
Comenta, comparte, conecta