¿Las mujeres ya no buscan ser madres? Estudio revela algunos factores
¿Realmente las mujeres cada vez están más decididas a no ser madres? ¿Cuáles son los factores reales que inciden en esta decisión? El estudio “Society at a Glance 2024”, realizado por la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), reveló que las mujeres han aumentado la edad promedio en la que deciden ser madres, pasando de los 28.6 años en el 2000 a los 30.9 años en 2022.
El retraso en la maternidad se relaciona con una caída en las tasas de fertilidad. En 1960, la tasa promedio de fertilidad en los países de la OCDE era de 3.3 hijos por mujer; sin embargo, para 2022, esta cifra se redujo a 1.5 hijos. En México, la tasa de fecundidad también experimentó una disminución importante, pasando de 6.8 hijos por mujer en 1960 a 1.8 hijos por mujer en 2021.
Desarrollo personal y economía
En los últimos años, las mujeres han decidido priorizar su educación y desarrollo profesional, por lo que postergan la idea de crear una familia. Esto, sumado a los elevados costos de la crianza y la incertidumbre económica, son factores determinantes para tomar la decisión. De acuerdo con Stefano Scarpetta, director de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales de la OCDE, aunque existen políticas de apoyo a las familias, "los costos económicos y la incertidumbre financiera a largo plazo siguen siendo determinantes en la decisión de tener hijos".
Fuente: Freepik
Problemas para independizarse
El incremento de los precios de la vivienda, desde mediados de la década de 2010, ha complicado que los jóvenes establezcan relaciones y formen familias a largo plazo, llevando a un número creciente de personas de entre 20 y 30 años a vivir con sus padres por motivos económicos. En México, alrededor del 46 % de los adultos jóvenes viven con sus padres, colocando al país en una posición intermedia en este aspecto. Esto revela las dificultades que enfrentan las nuevas generaciones para adquirir algo propio y comenzar a formar una familia.
Advierten consecuencias por disminución de embarazo
Se estima que, en la próxima década, las muertes superarán a los nacimientos por primera vez en más de 50 años. Además, se prevé que la proporción de personas mayores de 65 años por cada 100 en edad laboral se duplique, pasando de 30 en 2020 a 59 en 2060, lo que podría generar una gran presión sobre los sistemas de pensiones y de salud.
Para enfrentar estos retos, la OCDE sugiere adoptar políticas que apoyen a las familias de manera integral, como proporcionar viviendas asequibles, facilitar la conciliación entre la vida laboral y familiar, y asegurar empleos de calidad que permitan a las mujeres avanzar en sus carreras sin renunciar a su deseo de formar una familia.
Fuente: Freepik
El documento apunta que, para abordar los desafíos del retraso en la maternidad y de la caída de las tasas de fertilidad, es necesario tener un enfoque integral que considere las necesidades y aspiraciones de las mujeres, garantizando a la vez la sostenibilidad económica y social de las futuras generaciones.
Todos estos datos ponen en evidencia que la decisión de ser madres se vuelve cada vez más difícil, tanto porque las mujeres buscan un desarrollo profesional y financiero como por factores sociales y económicos que no dan la oportunidad de maternar en un entorno seguro y de balance con los derechos de las mujeres.
Comenta, comparte, conecta