Licencias menstruales: ¿Cómo han avanzado en México?
En los últimos años, México ha buscado avanzar en la implementación de licencias laborales menstruales, reconociendo la menstruación como un proceso fisiológico y su importancia en la salud y el bienestar de las mujeres trabajadoras. Si bien se han realizado propuestas ante las cámaras legislativas, el progreso real ha sido poco, pues hasta ahora son escasas las entidades de la República que han adicionado a sus leyes laborales la posibilidad de que mujeres y personas menstruantes puedan acceder a días de descanso cuando presentan complicaciones durante su periodo menstrual.
¿Por qué es importante que en México se reformen las leyes laborales relacionados a la menstruación? De acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en 2024, México registró una cifra histórica en la presencia de las mujeres mexicanas en el entorno laboral. Para el segundo trimestre del 2024, 46.3 % de la participación económica era femenina en el país, el tercer registro más alto de los últimos 10 años. Estos datos ponen sobre la mesa la necesidad de crear iniciativas que garanticen el bienestar de las mujeres en el trabajo, porque no basta con que estén ahí, sino que deben considerarse los aspectos inherentes a ellas.
Entidades con licencias menstruales
Menos de la mitad de los estados en México han aprobado licencias menstruales, y la mayoría de ellas solo aplican a trabajadoras del sector público, sin que exista una regulación para la iniciativa privada:- Desde el 2 de junio de 2022, en Colima, la Ley de los Trabajadores al Servicio del Gobierno otorga un permiso con goce de sueldo a mujeres o personas menstruantes diagnosticadas con dismenorrea. El periodo de ausencia es determinado por un especialista en ginecología.
- En Hidalgo, desde mayo de 2023, las personas menstruantes diagnosticadas con dismenorrea incapacitante pueden recibir hasta dos días de permiso mensual, siempre con un certificado médico.
- Tamaulipas establece que las trabajadoras del gobierno tienen derecho a hasta tres días de incapacidad con goce de sueldo si presentan un diagnóstico médico que justifique la incapacidad.
- En Quintana Roo, las trabajadoras y personas menstruantes con dismenorrea incapacitante pueden solicitar entre dos y tres días de permiso mensual, con la misma condición de presentar un certificado médico.
- Desde enero de 2024, en Nuevo León, las trabajadoras menstruantes pueden recibir hasta dos días de licencia con goce de sueldo si sufren dismenorrea incapacitante o endometriosis severa, con la opción de trabajar a distancia si es posible.
- En Campeche, desde febrero de 2024, se otorgan hasta dos días mensuales de permiso con goce de sueldo a personas menstruantes diagnosticadas con dismenorrea o endometriosis severa, requiriendo un certificado médico.
- Michoacán se unió a estos estados en septiembre de 2024, y estableció licencias para las mujeres que presenten
certificado médico de dismenorrea o endometriosis severa, únicamente para quienes trabajen en el gobierno.
A pesar de estos avances, de acuerdo con el estudio "Menstruación y productividad laboral. El tabú que impacta el resultado del negocio", presentado por Plenna en marzo de 2025 y realizado con una muestra en Colima, Hidalgo, Nuevo León y Michoacán, únicamente el 9 % de las mujeres en estas entidades han accedido a los días de descanso por los dolores menstruales.
El informe también señala que, aunque el 75 % de las mujeres ha solicitado la licencia, muchas enfrentan dificultades para obtenerla. Entre los principales responsables de negar esta prestación, que ya está establecida por la legislación mexicana, el 51.8 % son empresas, el 27.7 % son hospitales, clínicas o personal de salud, y el 20.5 % restante incluye otros actores como jefes directos o personal de recursos humanos.
Iniciativas presentadas hasta ahora
Durante la legislatura 2021-2024, se registraron 13 iniciativas relacionadas con la licencia menstrual en la Cámara de Diputados. Cinco de ellas provinieron de congresos locales, mientras que siete fueron presentadas por legisladores de distintos partidos. Menos de la mitad de estas propuestas fueron aprobadas, y muchas quedaron en espera de discusión o fueron suspendidas. Esto indica que, aunque hay un interés legislativo en la materia, aún no se ha logrado una legislación federal que estandarice las licencias menstruales en todo el país.
En la Cámara de Diputados, a principios de marzo del 2025, se presentaron dos iniciativas que proponen adicionar a la Ley Federal del Trabajo las licencias laborales por menstruación como un derecho que se reconozca a nivel nacional.
La primera fue impulsada por la diputada Ana Isabel González González del PRI, que propuso una licencia de dos días laborales con goce de sueldo para las trabajadoras que lo necesiten, sin que afecte su salario, antigüedad u otros derechos laborales. En su proyecto, González destacó la importancia de romper los tabúes sobre la menstruación y priorizar la salud de las trabajadoras; además de señalar que las organizaciones deben asegurar el bienestar de las personas menstruantes en el ámbito laboral, permitiendo ausencias sin afectar sus derechos laborales.
La segunda propuesta, presentada por diputados de Movimiento Ciudadano, sugirió una licencia de tres días con goce de sueldo, aplicable tanto en el sector público como privado. Esta medida ampliaría los beneficios de la primera propuesta y también garantizaría que la licencia no afecte los derechos laborales de las trabajadoras.
Comenta, comparte, conecta