Colombia avanza en la igualdad laboral para mujeres y personas menstruantes
En un avance significativo en la búsqueda de la equidad laboral y el reconocimiento de los derechos menstruales, el Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Minas y Energía, implementó una medida que permite a las mujeres y personas menstruantes en el sector público trabajar desde casa durante su periodo menstrual, siempre y cuando haya una condición médica que lo justifique.
Esta importante iniciativa está respaldada por la Sentencia T-398 de 2019 de la Corte Constitucional, que reconoció la gestión de la higiene menstrual como un derecho fundamental y destacó la menstruación como un factor de discriminación histórica. Es importante mencionar que esta era una de las normas que contemplaba el proyecto de ley de Reforma Laboral que hacía tránsito en el Congreso de la República, pero que fue archivado por la Comisión Séptima del Senado de la República.
La resolución 40095 del Ministerio e Minas y Energía "advierte que los estigmas y prácticas sociales en torno a la menstruación refuerzan la desigualdad de género y obstaculizan el acceso equitativo a la educación, el empleo y la atención en salud". Por ello, a partir del 19 de marzo de 2025, el ministerio habilita el trabajo en casa hasta tres días continuos para mujeres y personas menstruantes vinculadas a esa cartera, sin "afectar la eficiencia ni la continuidad en la prestación del servicio público".
Ante lo anterior, quien busque aplicar al trabajo a distancia debe cumplir con los requisitos citados en la resolución, los cuales son:
- Presentación de un certificado médico que evidencie la necesidad de trabajar desde casa debido a síntomas menstruales.
- Envío del certificado al correo institucional del ministerio y actualización semestral del mismo.
- Disponibilidad de herramientas necesarias para realizar las funciones de manera virtual, manteniendo el horario laboral habitual.
La implementación de estas políticas representa un paso hacia la construcción de un entorno laboral más inclusivo en Colombia. Se espera que otras entidades públicas y privadas adopten medidas similares, contribuyendo a la reducción de estigmas y obstáculos asociados con el tema.
Comenta, comparte, conecta