Día Internacional de la Visibilidad Trans: ¿Avances en México?
Cada 31 de marzo, desde 2009, se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Trans, una fecha que se enfoca en reconocer y celebrar las vidas y contribuciones de las personas transgénero en todo el mundo, promoviendo su visibilidad en diversos ámbitos de la sociedad. Esta jornada también busca sensibilizar a la sociedad sobre la discriminación y los desafíos que enfrenta la comunidad trans, promoviendo un entorno de respeto e inclusión.
Datos de la Consulta Infantil y Juvenil realizada por el Instituto Nacional Electoral (INE) en 2018, donde se encuestó a 5 millones 671 mil niñas, niños y adolescentes del país, revelan que 2.1 %, 119 mil personas de entre 6 y 17 años, no se identifican con el género mujer u hombre. Por otro lado, la Asociación para las Infancias Trans señalan que las personas transgénero suelen comunicar su identidad a partir de los tres años y en promedio a los seis, por lo que urge que a temprana edad se realice una transición en sus documentos, de manera que se disminuya la probabilidad de problemas en entornos sociales.
¿Cómo va México con los derechos de las personas trans?
En México, al día de hoy, se tiene registro de que 22 de los 32 entidades federativas ya cuentan con procedimientos administrativos para el reconocimiento legal de la identidad de género de las personas trans: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Coahuila, Nayarit, Zacatecas, Durango, San Luis Potosí, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Colima, Estado de México, Hidalgo, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Este avance se atribuye en gran medida a una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2019, que estableció lineamientos para que los estados regularan estos procedimientos. En 2022, la SCJN amplió este derecho para incluir a niñas, niños y adolescentes, reforzando la obligación del Estado de facilitar el reconocimiento legal de la identidad de género. Además, desde 2018, el INE comenzó a implementar el Protocolo Trans para garantizar el derecho al voto sin discriminación.
Fuente: INE
Por otro lado, la Ciudad de México ha sido pionera en este ámbito, implementando desde 2014 un procedimiento administrativo para el reconocimiento legal de la identidad de género, y extendiendo este derecho a adolescentes a partir de los 12 años en 2021.
En 2024, Baja California Sur aprobó una reforma al Código Civil que reconoció explícitamente las identidades no binarias en su legislación, permitiendo a las personas no binarias obtener el reconocimiento legal de su identidad de género. Este avance se alinea con las tendencias internacionales y refleja un enfoque más inclusivo en las políticas públicas.
Aunque el país ha logrado avances significativos en el reconocimiento de los derechos de las personas trans, persisten desafíos como la discriminación laboral, violencia y dificultades en el acceso a servicios de salud adecuados. La visibilidad y el reconocimiento público son pasos fundamentales para abordar estos problemas y promover cambios legislativos y sociales que garanticen la igualdad de derechos.
Comenta, comparte, conecta