Día Mundial de la Prevención del Cáncer Cervical: vacunación y detección temprana
Cada 26 de marzo, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, una fecha dedicada a sensibilizar sobre la importancia de la detección temprana y la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), principal causante de este tipo de cáncer. En México, desde 2006, el cáncer cervical se ha posicionado como la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres, hecho que destaca la urgencia de reforzar las estrategias de prevención y control.
En 2022, el Seguro Social de México informó que, a nivel mundial, el cáncer cervical registró aproximadamente 604 mil 127 casos nuevos y 341 mil 831 muertes anualmente, posicionándose como el cuarto cáncer más común y la cuarta causa principal de mortalidad por cáncer en mujeres.
En México, en 2020, se estimaron 9 mil 439 nuevos casos y 4 mil 335 muertes por cáncer cervical, con tasas de incidencia y mortalidad de 12.6 y 5.7, respectivamente, por cada 100 mil mujeres. Chiapas reportó la tasa de mortalidad más alta del país, con 11.91 por 100 mil. A pesar de contar con programas de detección como el Papanicolaou y la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) para niñas de 9 a 13 años, la cobertura de tamizaje fue solo del 10.9 % en 2020.
La Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI ha visto un incremento del 45 % en pacientes atendidos en los últimos 10 años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la vacunación contra el VPH y tamizajes regulares para reducir la incidencia y mortalidad de este cáncer.
El cáncer cervical representa una preocupación significativa en la salud pública de México. A pesar de los esfuerzos implementados, las tasas de incidencia y mortalidad siguen siendo elevadas, especialmente en regiones con mayor inequidad social.
Detección oportuna
La detección temprana es fundamental para reducir la mortalidad por cáncer cervical. En México, se realizan pruebas de Papanicolaou (citología cervical) en mujeres de 25 a 34 años. Si los resultados son normales durante dos años consecutivos, la prueba se realiza cada tres años. Para mujeres de 35 a 64 años, se utiliza la prueba del VPH, repitiéndola cada cinco años si los resultados son normales.
Vacunación contra el VPH
La vacunación contra el VPH es una estrategia clave en la prevención primaria del cáncer cervical. Está recomendada para niñas y adolescentes, con el objetivo de prevenir las infecciones por VPH que pueden conducir a lesiones precancerosas. La Organización Panamericana de la Salud destaca que esta vacunación puede prevenir cerca del 70 % de los casos de cáncer cervicouterino.
Avances y desafíos
A pesar de las estrategias implementadas, como la vacunación y las pruebas de detección, las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer cervical en México siguen siendo altas. Esto sugiere la necesidad de reforzar la cobertura y calidad de los servicios de salud, y promover la educación y concientización en la población sobre la importancia de la prevención y detección temprana.
Comenta, comparte, conecta