Griselda Álvarez Ponce de León: entre letras y política
Griselda Álvarez Ponce de León (5 de abril de 1913 - 26 de marzo de 2009) fue una destacada maestra, escritora y política mexicana, reconocida por ser la primera mujer en ocupar el cargo de gobernadora en la historia del país. Originaria de Guadalajara, Jalisco, Álvarez perteneció a una familia con una amplia tradición política en Colima: su bisabuelo, el general Manuel Álvarez Zamora, fue el primer gobernador del estado, y su padre, Miguel Álvarez García, también desempeñó dicho cargo.
Formación y trayectoria literaria
Desde joven, Griselda mostró una profunda inclinación por la educación y las letras. Se graduó como maestra normalista en la Escuela Normal de Maestros y, posteriormente, obtuvo la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su inclinación por la escritura la llevó a publicar cuentos como La sombra niña (1966), Tiempo presente (1970); el ensayo "Diez mujeres en la poesía mexicana del siglo XX" (1974), así como una amplia colección de poesía como Cementerio de pájaros (1956), Estación sin nombre (1972) Sonetos terminales (1997), entre otros.
Carrera política
En el ámbito político, Griselda Álvarez inició su carrera en 1977 al ser electa senadora por Jalisco. En 1979, fue postulada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Popular Socialista (PPS) para la gubernatura de Colima, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar dicho cargo en el país. El día de las elecciones, los ciudadanos de Colima mostraron su disposición al cambio al otorgar a Griselda una ventaja superior a 50 mil votos sobre su principal adversario, Gabriel Salgado Aguilar. En su discurso de toma de posesión declaró: “Vivamos un tiempo nuevo de plena igualdad con los hombres; sin privilegios que no requerimos, pero sin desventajas que no merecemos”.
Foto: Gobierno de México / INAFED
Durante su gestión (1979-1985), enfocó sus esfuerzos en:
- Educación pública: implementó políticas para mejorar la calidad educativa y ampliar la cobertura escolar en el estado. Incluso, su lema de campaña fue "Para progresar, educar".
- Promoción de la cultura: fomentó actividades culturales que enriquecieron el patrimonio artístico de Colima.
- Empoderamiento femenino: abogó por la igualdad de género, impulsando la participación de las mujeres en diversos ámbitos de la sociedad.
Compromiso con las mujeres
Como feminista comprometida, Griselda Álvarez promovió un enfoque de igualdad entre hombres y mujeres. Su soneto titulado "Mujer" refleja su perspectiva sobre los desafíos y roles de las mujeres en la sociedad. Además, fundó y presidió organizaciones dedicadas al bienestar y desarrollo de las mujeres, como la Fundación Fortaleza Centro de Atención a la Mujer y la Federación Mexicana de Universitarias, contribuyendo a la creación de espacios de apoyo y crecimiento para ellas.
Reconocimientos y legado
A lo largo de su vida, Griselda Álvarez recibió múltiples distinciones, entre las que destacan:
- Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1968): por Su su obra narrativa Tiempo presente.
- Medalla Belisario Domínguez (1996): Otorgada por el Senado de la República en reconocimiento a su labor en pro de la democracia y los derechos humanos.
- Medalla al Mérito en Letras Benito Juárez (1993): Por su contribución al ámbito literario y cultural del país.
Foto: Federación Mexicana de Universitarias AC
El legado de Griselda Álvarez de León quedó consolidado como una figura emblemática que rompió barreras de género en la política mexicana. Su vida y obra reflejan el compromiso con la educación, la cultura y los derechos de las mujeres, revelando una pionera en la promoción de la equidad y el desarrollo social en México.
Comenta, comparte, conecta