Las tres de la mañanera: cáncer infantil, vacunación y gusano barrenador
Este martes 13 de mayo de 2025, en el marco de la conferencia de prensa desde Palacio Nacional encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, los temas abordados fueron un protocolo para la detección temprana del cáncer infantil, los resultados de la semana de vacunación y el tema del gusano barrenador y el cierre de la frontera de Estados Unidos a la exportación de ganado proveniente de México. Aquí te contamos más detalles.
Diagnóstico temprano de cáncer infantil
El secretario de salud, Dr. David Kershenobich Stalnikowitz, informó sobre el Protocolo nacional de atención médica para el diagnóstico temprano de cáncer infantil, que tiene como objetivo aumentar la visibilidad de los datos que hacen posible el diagnóstico temprano, no solo para los médicos, sino para la población en general, debido a que el cáncer es la primera causa de mortalidad en niños de 5 a 14 años de edad. El secretario acotó que el Protocolo busca que se llegue a una sobrevida del 70 %, elevando la capacidad diagnóstica en la atención primaria, enfocándose en áreas rurales.
Enlistó cada uno de los signos y síntomas de cáncer en niños, niñas y adolescentes, los cuales estarán clasificados por color, que le indicará al personal médico el protocolo a seguir. Enfatizó que uno o más signos que dure más de 15 días, puede ser un dato de sospecha, ante lo cual hay que realizar estudios. Puntualizó que el cáncer más frecuente en este sector de la población es la leucemia, seguido del tumor cerebral y del tumor testicular.
Foto: canal de YouTube Claudia Sheinbaum Pardo
Kershenobich destacó que, a diferencia de la detección de esta enfermedad en las personas adultas, en los niños no hay prueba de tamizaje, por lo que la detección debe ser con datos clínicos. Si el cáncer se detecta temprano, se puede llegar a mejorar la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes.
Semana Nacional de vacunación y cirugías
Como previamente se había adelantado, se informó que la Semana Nacional de Vacunación concluyó con un rotundo éxito al registrar 2 millones 629 mil 698 de dosis aplicadas, cifra con la que se superó la meta programada de un millón 859 mil 033 vacunas. Con ello, se llegó a un cumplimiento del 142 %. El nivel de avance por estado, superó el 100 %, reflejando los trabajos y esfuerzos coordinados de las autoridades de salud, federales y estatales, así como la participación de la población en general, la cual se calificó como "muy alentadora".
Se precisó que durante la semana que duró el programa, se aplicaron 14 vacunas del programa de vacunación universal, en las que se incluyen enfermedades como el sarampión, tos ferina, hepatitis y la tuberculosis, entre otras. Finalmente, se recordó que aunque la semana terminó, las acciones de inmunización continúan de manera permanente a nivel nacional.
Foto: canal de YouTube Claudia Sheinbaum Pardo
Por otro lado, se presentó una estrategia para reducir los tiempos de espera en cirugía, consulta de especialidad y consulta familiar en clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La estrategia tiene como meta que se llegue a las 2 millones 14 mil cirugías aplicando los siguientes puntos: contratar con más rapidez a las enfermeras quirúrgicas; programar cirugías los fines de semana; adquirir instrumental renovado; contar con el abasto del 100 % de insumos para la realización de una cirugía, desde medicamentos hasta ropa quirúrgica; simplificar trámites y procesos; contar con equipo preoperatiorio y tener un registro individual de necesidades por quirófano.
El gusano barrenador y la frontera
En cuanto al reciente cierre de frontera de Estados Unidos para la exportación de ganado a causa del gusano barrenador, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, afirmó que en México "siempre hemos trabajado de la mano con las autoridades sanitarias de Estados Unidos". Recordó que desde junio de 2023, reapareció en Panamá la plaga de este gusano, de ahí hizo un gran recorrido hasta llegar a la frontera de México con Guatemala, donde la responsabilidad de controlarla era de Estados Unidos y no de nuestro país.
También recordó que desde que se detectó el gusano en Panamá, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador realizó las acciones necesarias para prevenir el ingreso de la plaga a México, por ejemplo, instruyó que se aumentara la inspección en aeropuertos; en mayo del 2024 se capacitó a médicos y veterinarios; y en en junio de 2024, se activó el dispositivo nacional de emergencia para hacer controles en la frontera.
Foto: canal de YouTube Claudia Sheinbaum Pardo
El secretario informó que a la fecha se tiene mil millones de moscas estériles dispersadas para combatir al gusano barrenador; además de que el gobierno mexicano ha invertido decenas de millones de dólares en inspeccionar el ganado en ranchos que se consideran de riesgo. En este sentido, enfatizó que "el 100 por ciento de las solicitudes (de Estados Unidos) se atendieron en horas, porque es de nuestro interés que las campañas funcionen bien".
Respecto a las medidas a reforzar para que Estados Unidos retire la suspensión temporal de 15 días y abra las fronteras, ayer se llegó a un acuerdo con gobernadores de estados afectados y asociaciones ganaderas, donde se determinó el barrido desde el Golfo de México al Pacífico de México, desde Veracruz a Oaxaca; además de que se visitarán el 100 % de los ranchos. "Estamos haciendo todo lo que es materialmente posible hacer", remarcó Berdegué. Finalmente, puntualizó que México está a espera de que se abra una planta de moscas estériles en Chiapas, en colaboración técnica de Estados Unidos.
Comenta, comparte, conecta