Por primera vez, ONU activa procedimiento por desapariciones en México
El hallazgo del Rancho Izaguirre a principios del mes de marzo de 2025, puso de nuevo en el ojo público un problema recurrente en México: las desapariciones. La indignación de la sociedad nacional e internacional en general y de los colectivos de búsqueda vienen no solo porque el predio de Teuchitlán, Jalisco pudiera tratarse de una fosa o crematorio clandestino, sino también porque el actual gobierno no ha proporcionado las respuestas que se esperan cuando suceden este tipo de descubrimientos.
En este contexto es que se ha remarcado que la crisis de desapariciones en nuestro país ha alcanzado una magnitud tal que, por primera vez, la ONU decidió activar su mecanismo de intervención para abordar este grave problema. El Comité de Desapariciones Forzadas (CED por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) inició un procedimiento formal en respuesta a la alarmante cantidad de personas desaparecidas en el país, lo que puede significar un paso en la lucha por la justicia y la reparación para las víctimas y sus familias.
El presidente del Comité, Olivier de Frouville, subrayó que “de acuerdo al procedimiento de comunicación urgente, el procedimiento de comunicaciones individuales del artículo 31, y también basándonos en el procedimiento previsto en el artículo 34, conforme con este último, el Comité recibió información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio que es jurisdicción de México”.
Fuente: EFE
El "procedimiento urgente", permite a la ONU llevar a cabo una serie de recomendaciones a nivel internacional, buscando garantizar que se investiguen adecuadamente los casos, se identifique a los responsables y se otorgue justicia a las víctimas.
De Frouville explicó que se procedió de acuerdo al Artículo 34, que establece que si el comité considera que las informaciones fundamentadas confirman que las desapariciones se llevan a cabo de manera general o sistemática en territorio mexicano, el órgano podrá llevar el tema, con carácter urgente, a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Por su parte, en un comunicado, la Secretaría de Gobernación (Segob) rechazó las declaraciones de la ONU, en tanto que el Estado no participa en las desapariciones. No obstante, afirmó que analizará la solicitud para proporcionar información sobre acciones y programas que se practican a nivel nacional para combatir este problema en el país.
Fuente: Secretaría de Gobierno
¿Qé dicen los números?
Datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), que contabiliza las desapariciones registradas desde el inicio de los registros en la década de 1950, señalan que, a la fecha, México acumula más de 120 mil personas desaparecidas. En tanto, desde que se inició el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el 1 de octubre de 2024, al 15 de marzo de 2025, se han registrado más de 6 mil 500 nuevos casos, lo que indica un promedio de 40 desapariciones diarias.
Comenta, comparte, conecta